
Actualmente es un deporte de combate de difusión mundial, que cubre todas las categorías. Sin embargo, su práctica como disciplina individual está decayendo rápidamente debido al auge del kick boxing y de las artes marciales mixtas, al punto que en algunos casos ha sido incluido dentro de las modalidades de competencia de varias federaciones, asociaciones y organizaciones de kick boxing.
El full contact es un deporte derivado de las artes marciales tradicionales como el karate y deportes de combate como el taekwondo, al que se le han adicionado los movimientos y golpes del boxeo; en el cual se busca el espectáculo puramente deportivo, y verificar la efectividad real de las técnicas contra un oponente entrenado. Las características de esta modalidad deportiva son la continuidad en la ejecutoria, la variedad, y la libertad en el desarrollo de las técnicas y sobre todo; el respeto a la integridad física del deportista. Desde el punto de vista del pateo, el full contact refleja las técnicas penetrantes del karate, y en menor medida, el pateo percutante del taekwondo. La diferencia radica en el uso de las distancias largas, mientras que en el full contact las técnicas y la táctica se desarollan desde una posición más corta y más próxima al oponente. Por ejemplo, las patadas con giro circular y la patada de empuje, son propias del taekwondo, mientras que las circulares y laterales provienen del karate; siendo muy utilizadas en el full contact. También algunas combinaciones de pasos tienen cierta similitud con los empleados en el taekwondo. Asimismo los barridos son derivados del karate. Por otro lado, las técnicas de puño y de bloqueo, derivan en su mayoría del boxeo y de algunas técnicas del Karate.
Para entender cómo se produjo la aparición del Karate Full Contact (o full combat en américa) es necesario remontarse unos cuarenta años atrás, a los años sesenta y setenta.
El Full Contact tiene sus inicios a finales de los años 60 en Estados Unidos. Mike Anderson (Cinturón negro 4ºDAN de Taekwondo ITF, quien además, era promotor de espectáculos deportivos, comienza a propulsar y a configurar un deporte que resultaba más vistoso y si se quiere, algo más real que el resto de las artes marciales. Todo ello en respuesta a la falta de contacto en las competiciones abiertas de Karate, Taekwondo, wu shu o Kung-fu, etc. Donde además, las reglas de competición seguían el estándar establecido por el Karate japonés de aquella época, es decir, el famoso "punto y pare". La ironía de ver como una persona le ganaba a otra por puntos ganados por la ejecución rápida de un movimiento, no era un fiel reflejo de la contundencia, ni del potencial que esa persona podía tener. Por lo tanto dejaba un vacío de objetividad y generaba en algunos casos polémica, como por ejemplo, cuando un combatiente asiático de 45 kilos le ganó la final a un estadounidense de 90 kilos con un golpe de puño o un pie marcado. Mike Anderson junto con otros artistas marciales, deseosos de un mayor contacto en las técnicas y de un mayor espectáculo, comienzan a dar forma de lo que hoy es el Full contact, que no es más que una entremezcla de las patadas típicas del Taekwondo con determinadas técnicas del Karate y los golpes de puño del Boxeo inglés.

Así fue como se formó un equipo estadounidense con figuras legendarias provenientes del Karate y el taekwondo como Chuck Norris, Bill Wallace, Benny Urquidez, y se invitó a un famoso francés, campeón mundial siete veces seguidas de Karate, Dominique Valera (hijo de españoles que emigraron a Francia). Con este equipo salieron a desafiar a todo practicante de las artes marciales que quisiera medirse dentro de un ring, con los nuevos reglamentos del Full Contact; a enfrentarse al nocaut con ellos. Así recorrieron todo Estados Unidos y Europa obteniendo resultados contundentes: todas las peleas realizadas por el grupo fueron ganadas por nocaut en los primeros rounds, enfrentándose con practicantes de todas las artes marciales, incluso con boxeadores profesionales. Sin embargo, a parte de los personajes famosos de la historia del full contact, también es justo mencionar que en los orígenes de este deporte hubo muchos competidores que si bien no alcanzaron la fama, tenían unas capacidades técnicas dignas del espectáculo.
Tras esta etapa se comenzaron a realizar campeonatos por títulos mundiales, consagrándose allí Bill Wallace, Dominique Valera, Fabio Martella, Benny Urquídez, Rodríguez, Jackson, Theriault, etc.
Como modalidad deportiva, el full contact cobra un auge mundial cuando practicantes de otras artes marciales pasan a entrenarse y a competir basándose la metodología entrenamiento para el Boxeo. Estos métodos, al principio eran bastante mal vistos por los maestros orientales (a más de un practicante lo expulsaron de su estilo o escuela), pero luego se fueron superando estas dificultades. Consolidándoseel full contact como un deporte de contacto especialmente desde los años sesenta, hasta los años noventa.

Se reglamenta y re diseñan una serie de protecciones para pies y manos, labor que fue realizada por el que es considerado el padre del Taekwondo ITF en Estados Unidos, el maestro coreano John Ree. Y que se ponen a prueba en Los Ángeles, el 14 de septiembre de 1974, en una velada organizada por Mike Anderson con una gran afluencia de público y retransmitido por televisión.
El boxeo y el full contact
El boxeo y el full contact tienen un grado de similitud total. Ambos son deportes de contacto con una reputación que durante muchos años ha estado en vigencia, puesto que las opiniones sobre ellos son muy variadas.

En el plano técnico todas las técnicas de puño son iguales, solo cambian sus nombres: ganchos, swings, directos, upper-cut, crochet.
En competiciones ambos dividen los combates en rounds, sus reglamentos son muy parecidos en el sentido de las prohibiciones durante combate, arbitraje, etc.
En los entrenamientos ambos trabajan en gran medida aptitudes como la resistencia, la velocidad, la fuerza, la movilidad del tronco, etc.
Además utilizan "herramientas" para practicar como: los sacos, pesos o manoplas y otros utensilios para ganar potencia, velocidad y reflejos.
El karate y el full contact

La similitud del full contact con el karate en cuanto a técnica es enorme, puesto que tanto las técnicas como de pierna son iguales, y algunas técnicas de puño se adaptaron, solamente cambian los nombres y la guardia. La guardia en el karate es mucho más larga que la del full contact, es decir que está formulada para ataque a larga distancia.
Otra parte técnica que tienen es común son los objetivos, la necesidad de alerta constante, y otras cualidades físicas y psicológicas.
En algunas academias y federaciones de full contact se adaptó el sistema de grado por cinturones de color siendo similar o igual al del karate, es decir, blanco, amarillo, naranja, verde, azul o violeta, marrón y negro.
El taekwondo y el full contact

Otro parecido que tiene el full contact con el taekwondo (sobre todo con el taekwondo olímpico o WTF) es la contundencia de las patadas. En ambos deportes el pateo es a contacto pleno, aunque no es así en el estilo de taekwondo ITF. Tanto en el full contact como en el taekwondo olímpico se puede noquear. Aunque en el taekwondo WTF el K.O solo se permite con técnicas de patadas mientras que en el full contact se puede realizar tanto con patadas como con puños. En general, el taekwondo hace un mayor énfasis en las patadas, tiene una mayor diversidad de este tipo de técnicas y las combina con mayor fluidez y potencia. El full contact, aunque con una menor efectividad en lo que concierne al uso de las piernas, trabaja de forma más potente los puños y esto hace que en situaciones reales de pelea pueda resultar más eficiente o efectivo que el taekwondo. Sin embargo, hay que recordar que el arte marcial no lo hace solamente el estilo, sino también, quien lo practica.
Otra característica que comparte el full contact con el taekwondo, es que los combates en ambos deportes son por round y seguidas, es decir, no existe el punto y pare; como en karate. El taekwondo indiferentemente del estilo, tiende a tener un máximo de 3 round, mientras que en el full contact puede haber (según la categoría) más de 3 rounds. Algunos aspectos del entrenamiento del full contact son muy parecidos al del taekwondo, como por ejemplo, el uso de paos y manoplas los cuales son muy típicos en el taekwondo para la práctica de patadas.
Aunque al taekwondo se le ha acusado (sobre todo al estilo olímpico-WTF) de hacer un uso escaso o pobre de los puños, hay que reconocer que grandes competidores del full contact han nacido o han tenido como arte marcial madre al taekwondo. Desde Chuck Norris hasta muchos otros. En la actualidad hay practicantes de taekwondo y full contact que compiten en campeonatos oficiales (Isaías Dueñas y Ramiro Guzmán de México, por ejemplo) de ambos deportes. De hecho, no es extraño, de vez en cuando, encontrar en los gimnasios de full contact o de taekwondo a personas que entrenan ambas artes marciales y que reconocen lo beneficioso que resulta combinar su práctica.
FUENTE: wikipedia.org.es
No hay comentarios.:
Publicar un comentario